En Futuro 21 sabemos que es necesario tener una perspectiva a largo plazo para encaminar de la mejor manera el rumbo de la sociedad, las ciudades y la tecnología. Es por eso que invitamos a expertos en el tema al foro «Sociedades del conocimiento. Ciudades del futuro», el cual contó con la moderación de Paola Migoya.
A manera de introducción, Paola Migoya comentó que la concentración poblacional en las urbes es una tendencia que se mantendrá en el futuro, por tanto, las ciudades requieren soluciones para dar cabida y satisfacer las necesidades de sus pobladores. En este sentido, la tecnología juega un papel protagónico ya que a partir de ella se deberán crear las políticas públicas con el fin de vincular la vocación de las ciudades y la innovación tecnológica.
¿Por qué hablar de las smart cities y sociedades del conocimiento?
Hablar de las ciudades del futuro es primordial porque, de acuerdo a Enrique de la Madrid, director del Centro para el Futuro de las Ciudades del Tecnológico de Monterrey, “somos cada vez más personas viviendo en las ciudades que en el campo. El futuro del mundo es urbano”. Por tanto, hay que revisar las estrategias para generar condiciones que satisfagan necesidades básicas y al mismo tiempo ayuden a desarrollar el potencial humano. Al respecto, el Centro para el Futuro de las Ciudades del ITESM ha generado productos e información basados en las mejores prácticas internacionales.
Enrique de la Madrid comentó que «el futuro es local y regional, por eso el gran reto es buscar liderazgos locales que ayuden a la comunidad a tener conciencia del momento que están viviendo para enfrentar los problemas y crear soluciones».
Cambio de época, cambio de paradigma
Esta pandemia está acelerando la transición digital, principalmente en el empleo. Por desgracia, se perderán cerca de 200 millones de empleos a nivel internacional. Por ello es importante entender el presente como una oportunidad que traerá nuevas formas de vivir y trabajar. Las smart cities nacen a partir de cambios como el que vivimos y también se hacen a través de la participación ciudadana. Así se expresó Omar Saucedo Macías de la Iniciativa Tech Spark de Microsoft para México
El cambio de época es inevitable, se aprecia en la innovación tecnológica como el internet o el cambio de combustible fósil a energía solar u otras energías autosustentables. En palabras de Saucedo, “si no hablamos del futuro y no lo diseñamos, estamos destinados a quedarnos en el pasado o presente”; se trata de generar un impacto positivo de los servicios en tecnología. Debemos entender la inteligencia artificial y educarnos para corresponder a los nuevos trabajos o crearlos, pero siempre desde la compresión de la tecnología. «El conocimiento está disponible en internet, sólo basta una computadora y una conexión para insertarse en la economía digital».
Formar sociedades del conocimiento
Para Manuel Martínez, consultor en temas de tecnología, las ciudades inteligentes se forman con la investigación e información acerca de lo que las sociedades saben. Las herramientas actuales ayudan a entender, pero para eso también se debe conocer la composición social. Las ciudades de conocimiento se caracterizan por potenciar la creación de información y saberes a través de prácticas para el desarrollo social. Entender el ánimo social es entender las necesidades de la población para construir un futuro en conjunto con la tecnología que reduzca las desigualdades sociales. Se trata de buscar una democratización de la tecnología.
Uno de los principales retos es que debido a la pandemia se ha incrementado la tasa de desempleo, cierre de clases, crisis de inseguridad. Ante este escenario, la tecnología puede crear herramientas y soluciones que atiendan las prioridades ciudadanas. Debemos pensar en generar conocimientos, porque “un país que no genera conocimientos está condenado a ser de tercer nivel.”
Agenda ciudadana
En Futuro 21 promovemos el diálogo para crear una agenda común con otras organizaciones civiles de cara a las próximas elecciones de 2021. Buscamos unidad de acción entre colectivos ciudadanos y partidos políticos para construir una mayoría democrática en la Cámara de Diputados. Te invitamos a conocer más acerca de nuestra agenda ciudadana.